Machu Picchu Cusco Tours

Inspírate para viajar

Guías de viaje, tips y fotografías de nuestros destinos en Perú

Inicio
Andean Agriculture

Agricultura Andina

Cusco

Publicado el 02 de enero, 2024

La agricultura andina fue importante en América, era la base fundamental de la economía inca y preincaica. La agricultura era el sustento alimentario de muchos pueblos en América y gracias a esta actividad los pueblos preincaicos lograron adaptar, mejorar y crear nuevas variedades de semillas.

Esta actividad se remonta a 10 000 años. En las tierras altas, y particularmente en la región de Cusco, se cree que la agricultura comenzó entre el quinto y cuarto milenio antes de Cristo en los valles interandinos. Esta forma temprana de agricultura se limitó básicamente a recolectar raíces, frutas y verduras silvestres, y plantar algunas semillas, pero sin el uso de riego.

La calabaza, frijoles, maní, ají, maíz, papa, achira y lúcuma fueron posiblemente los primeros productos que se sembraron. A lo largo del difícil proceso de adaptación a la compleja geografía de las tierras altas de Perú, que tomó alrededor de 2 000 años, el hombre andino ideó cómo hacer el mejor uso de los diferentes tipos de suelo y cómo mejorar la calidad de sus cultivos.

Los antiguos peruanos también desarrollaron el arte de criar ganado, domesticando especies de camélidos como la llama y la alpaca que también se usaban como bestias de carga y fuentes de materiales como la fibra, la carne y el cuero.

  • Sacred Valley of the Incas
  • pre inca acueduc

La domesticación gradual de las plantas permitió a las primeras aldeas garantizar un suministro regular de alimentos para sus poblaciones en crecimiento.

Cuando las primeras civilizaciones elaboraron técnicas de alfarería y tejido, durante el segundo milenio antes de Cristo, el hombre andino ya había descubierto cómo utilizar la geografía escarpada de las tierras altas para la agricultura y cómo influir en la evolución natural de las especies mediante la selección, desarrollando híbridos y empleando otras técnicas.

Tecnologia Andina Acueductos y Terrazas

La Cordillera de los Andes fue un importante centro de desarrollo agrícola que se extendió por el resto de América del Sur. Los pueblos andinos demostraron ser muy hábiles para domesticar plantas en los diversos microclimas de la región circundante. Sembraron variedades diferentes de papa, maíz, tubérculos de olluco, oca y la quinua de grano, incluso en áreas de tierras altas frías por encima de los 3 500 m.s.n.m.

Al exponer los tubérculos como el chuño y la moraya (papa liofilizada) y el cahui (oca) a la congelación natural y luego secarlos, los habitantes produjeron productos más duraderos con un mayor valor nutricional.

Los agricultores andinos domesticaron más de 500 especies de alimentos básicos, incluidos tubérculos y raíces como papa, oca, olluco, añu o mashua, batata, raíz de mandioca (yuca), uncucha, yacón, arracacha, achira, jikima, maca y mawk'ka; mientras que las variedades de frijoles y granos incluyeron el frijol, maní, habas, tarwi, maíz, quinua, cañihua, amaranto y puhuru; así como frutas: calabaza, calabacín, lakahuiti, caigua, rocoto, sacha-tomate, tumbo, pepino, guayaba, pacay y pepinos.

La coca un arbusto cuyas hojas se consideran sagradas, esta es una planta alucinógena, se apreciaron en gran medida por las propiedades estimulantes logradas al masticar las hojas de las plantas.

  • cusco farmig
  • maiz blanco cusco

Hoy en día, la papa es uno de los cuatro cultivos principales del mundo junto con el maíz, el trigo y el arroz. En los Andes, los antiguos peruanos produjeron siete especies domesticadas de papa, con alrededor de 5 000 variedades y más de 200 especies silvestres.

Las variedades consumidas desde tiempos prehispánicos incluyen el alccaihuarmi (redondo, harinoso y blanco), la cholla huaccoto (plana, pequeña y con un núcleo amarillo) y el pucamama (redondo, con una piel púrpura, pulpa roja y un núcleo amarillo). En comparación, en el resto del mundo solo hay 750 variedades conocidas.

El maíz, o Sara en quechua, era un alimento vital para los antiguos peruanos, no solo por su valor nutricional sino también porque los granos podían almacenarse y convertirse en harina. Hoy en día el maíz dulce se planta en todo el mundo. El hombre andino cultivaba maíz en diferentes climas.

Los tallos de maíz alcanzaron 1,5 metros de altura y las plantas produjeron mazorcas de maíz durante todo el año. Varias variedades de maíz se cultivaron en la época prehispánica, como capia, culli, muruchuo y otras.

El maíz se consumía, y aún hoy, como choclo (granos tiernos), mote (granos cocidos y pelados), cancha (granos tostados) o chochoca (granos cocidos y molidos). Desde el principio de los tiempos, el maíz se ha utilizado para hacer chicha o aj'a, una bebida fermentada que fue utilizada en festivales religiosos.

Agricultura Inca

  • Inca Terraces
  • Pisac Terraces

Los incas mejoraron el suministro de agua de riego con drenaje y redes de canales, controlaron las inundaciones con diques, presas y construyeron terrazas o andenes a gran escala para la conservación del suelo. Utilizaron fertilizantes naturales, semillas y brotes almacenados y seleccionados, además utilizaron como herramienta básica, la taclla o chaquitaclla, un arado rústico de un solo hombre que no requería bueyes.

El agua y las tareas agrícolas fueron importantes, dirigidas por las panacas o clanes reales se organizó entre los diversos ayllus o comunidades que se habían establecido en el valle de Cusco. Los ayllus llevaron a cabo trabajo comunitario y agricultura de subsistencia con métodos basados en la reciprocidad, como el minka y el ayni.

Sus deberes también incluían alimentar a la corte del Inca, a sus sirvientes, a la jerarquía administrativa, religiosa y al ejército. La agricultura inca se basaba en un calendario ritual de gran importancia religiosa. Por ejemplo, la ceremonia de Uma Raymi Quilla ( en octubre) para pedir lluvia, incluyó rituales de sacrificio, el Aymoray Quilla (en mayo) celebró la cosecha, dando gracias a la Pachamama, la madre tierra. El festival Inti Raymi (aún celebrado cada mes de junio en Cusco) celebrando al sol como protector y deidad.

La distribución del agua de riego también tenía connotaciones religiosas. Complementaba el sistema ceques, una red imaginaria de líneas de agua sagrada que irradiaba desde el templo principal, Qoriqancha, y conectaba las huacas o sitios sagrados que estaban salpicados alrededor del imperio.

Muchos logros importantes de la agricultura inca continúan siendo la base de la actividad agrícola en el área de Cusco y en muchas regiones montañosas. Existen numerosos lugares en Cusco y sus alrededores donde se pueden encontrar antiguas hazañas de ingeniería relacionadas con esta actividad.

El conjunto de andenes incas y el complejo sistema de riego a través de acueductos y canales en las terrazas de Tipon, Pisac y Zurite y las terrazas circulares en Moray son visitas indispensables para los viajeros que desean disfrutar de este aspecto extraordinario de la civilización inca.

moray inca experimental terraces

Hoy en día, la oferta turística en Cusco es variada, uno de los productos turísticos que en el cual podemos nosotros experimentar de manera directa la agricultura andina es el turismo vivencial que se realiza en la región de Cusco.

Según sea la estación del año uno puede realizar diferentes actividades agrícolas como la preparación de la tierra antes del sembrio, siembra y la recolección o cosecha; el turismo vivencial en Cusco se puede realizar en el valle sagrado de los incas y el valle sur de Cusco.

FAQs Agricultura Andina

¿Qué es la agricultura andina?

La agricultura andina es una práctica agrícola que se remonta a más de 10,000 años en la región de los Andes. Fue la base fundamental de la economía de las civilizaciones preincaicas e incas, que cultivaban una variedad de productos adaptados a la geografía montañosa, como la papa, maíz, quinua y otros tubérculos.

¿Cómo comenzó la agricultura andina?

La agricultura andina comenzó en los valles interandinos entre el quinto y cuarto milenio antes de Cristo, cuando las primeras comunidades empezaron a domesticar plantas como la calabaza, el maíz y la papa, adaptándose a las condiciones geográficas de las tierras altas.

¿Cuáles son los productos agrícolas más importantes de la agricultura andina?

Algunos de los productos agrícolas más importantes en la agricultura andina incluyen la papa, el maíz, la quinua, el frijol, la oca, el olluco, la maca y la achira. Estos productos se cultivaban en diferentes microclimas de la región andina, y muchos de ellos fueron domesticados por las civilizaciones preincaicas.

¿Qué es la tecnología andina de acueductos y terrazas?

La tecnología andina de acueductos y terrazas fue una de las mayores innovaciones de los antiguos peruanos. Usaron sistemas de riego, canales y acueductos para controlar las inundaciones y distribuir el agua a las zonas agrícolas. Además, construyeron terrazas (andenes) en las montañas para maximizar el uso del suelo agrícola.

¿Cómo contribuyó la agricultura andina a la civilización inca?

La agricultura andina fue la base de la economía del Imperio Inca, permitiendo alimentar a la población del imperio y sostener el sistema de trabajo comunal. Los incas implementaron técnicas avanzadas de cultivo en las tierras altas, como la creación de andenes y el uso de fertilizantes naturales, para asegurar la producción de alimentos.

¿Qué cultivos eran predominantes en la agricultura inca?

Los cultivos predominantes en la agricultura inca incluían la papa, maíz, quinua, cañihua, yuca, oca, y batata. Además, los incas cultivaban una gran variedad de tubérculos, granos y frutas que se adaptaban a las condiciones climáticas de las regiones altas de los Andes.

¿Qué es el chuño y cómo se producía?

El chuño es una papa liofilizada que se produce al exponer las papas a la congelación natural en las altas montañas y luego secarlas al sol. Este proceso de conservación permitió a los antiguos peruanos almacenar alimentos por largos períodos y aumentar su valor nutricional.

¿Cómo los incas manejaban el agua para la agricultura?

Los incas desarrollaron un avanzado sistema de riego utilizando canales, diques y presas para controlar el flujo de agua y distribuirla eficientemente entre los campos de cultivo. Estos sistemas permitieron a los agricultores andinos cultivar en terrenos montañosos y optimizar el uso del agua.

¿Qué son las "kanchas" en la agricultura andina?

Las "kanchas" eran unidades agrícolas en la época inca, formadas por áreas rectangulares rodeadas de muros de piedra. En su interior, se encontraban varias construcciones de una sola planta, que albergaban a las familias y servían como espacio de trabajo y almacenamiento para los cultivos.

¿Qué cultivos se utilizan hoy en día en la agricultura andina?

Hoy en día, la agricultura andina sigue cultivando productos tradicionales como la papa, maíz, quinua, y otros tubérculos como oca, olluco y achira. Además, los agricultores siguen utilizando muchas de las técnicas ancestrales de cultivo en las tierras altas, incluyendo las terrazas y los sistemas de riego.

¿Te gustó? !Compártelo!

Déjanos tu comentario

Conecta con nosotros: